Grupo de Debate "África y la crisis financiera internacional"

El grupo de debate CREA-ÁFRICA surge con la filosofía de cambiar el imaginario social que de África se tiene en nuestra sociedad, una construcción teórica basada muchas veces en prejuicios más que en información cierta, crítica y responsable; esta información se da de manera informal o llega a través de la información periodística que muchas veces es segmentada y limitada.

Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración de:






Presentación

El grupo de debate CREA-ÁFRICA surge con la filosofía de cambiar el imaginario social que de África se tiene en nuestra sociedad, una construcción teórica basada muchas veces en prejuicios más que en información cierta, crítica y responsable; esta información se da de manera informal o llega a través de la información periodística que muchas veces es segmentada y limitada.

Pensamos que actualmente, y sobre todo en el contexto de las migraciones en especial de población de origen africano hacía la península, y muy particularmente al territorio de la CAPV; es imprescindible impulsar una dinámica de participación para el diálogo y el conocimiento de África; entre todas aquellas instituciones que están estrechamente vinculadas con la construcción del imaginario social de África en nuestra sociedad; estamos hablando básicamente de instituciones académicas, entorno asociativo integrado por personas inmigradas de origen africano, personas integrantes de organizaciones y asociaciones de solidaridad, personal técnico de instituciones públicas y privadas en el ámbito de la cooperación al desarrollo y de la inmigración.

Estos son los criterios sobre los cuales se desarrollara el grupo de debate CREA-África:

Denominación

Grupo de debate CREA-ÁFRICA.

““África y la crisis financiera internacional””

Enfoque

Visión crítico-analítica de la realidad del África subsahariana y de la situación de sus ciudadanos residentes entre nosotros.

Objetivos

1.- Constituir un grupo de discusión, sensibilización e incidencia política en torno a la realidad del África subsahariana y de la situación de sus ciudadanos residentes entre nosotros.

2.- Generar un debate social participativo, fundamentado, crítico y analítico.

3.- Ser un espacio de producción científica, elaborando para ello como resultado de dichos debates “PUBLICACIONES MONOGRÁFICAS”

4.- Comprender mejor la estructura financiera de África subsahariana, y sus formas de inserción en las finanzas globales.

Público

La sociedad en general, y en especial a aquellos actores relacionados directamente con África subsahariana y/o sus ciudadanos residentes entre nosotros (mundo universitario, empresarial, consular, ONGD, Asociaciones de inmigrantes, medios de comunicación, servicios públicos, etc.).

Metodología

Grupo de trabajo, estará alojado en el

Portal Educativo

- La temática del curso: Se trata de desarrollar las capacidades de análisis y de investigación del CREA a través de un grupo ad hoc para el estudio del tema propuesto. La dinámica grupal permitirá desarrollar algunas capacidades:

Búsqueda bibliográfica: los participantes en el grupo adquieren destrezas en búsquedas de información on line en las principales fuentes internacionales referidas al tema.

Síntesis documental: los participantes en el grupo mejoran su capacidad de síntesis presentando breves informes de lectura de los documentos seleccionados, en particular los informes anuales de la OCDE/BAdeD: “African Economic Outlook/ Perspectives économiques en Afrique”; UNCTAD: “Economic Development in Africa/ Le développement économique en Afrique” y FMI: “Regional Economic Outlook: Sub-Saharan Africa/ Perspectives économiques regionales, Afrique subsaharienne” .

Análisis de fuentes estadísticas: los participantes en el grupo se familiarizan y analizan las series estadísticas financieras internacionales del FMI y las bases de datos Africa Development Indicators y Global Development Finance del Banco Mundial.

Se presentarán también tablas de síntesis de los países que participan en el Sistema general de diseminación de datos sobre deuda externa (GDDS) del FMI, y aportan información trimestral a la base de datos del FMI y el Banco Mundial Quarterly External Debt Database. Estos países son: Burkina Faso, Camerún, Republica Centroafricana, Costa de Marfil, Etiopía, Gabon , Ghana , Kenya, Madagascar, Mauricio, Nigeria, Rwanda, Sierra Leona , Tanzania , Uganda

Redacción del informe: trabajo cooperativo de redacción del informe con las principales conclusiones del trabajo llevado a cabo.

- 1ª Reunión - Presentación del trabajo a desarrollar y primeros documentos, 1 día (desde el inicio de la actividad).
- Trabajo personal -- Lectura del informe de la UNCTAD: Corrientes de capital y crecimiento en África (2000) y del documento del Departamento de África del FMI: Impact of the Global Financial Crisis on Sub-Saharan Africa (2009).
- 2ª Reunión -- Debate de los documentos y distribución de tareas. -- 15 días (desde el inicio de la actividad).
- Trabajo personal y grupal -- Desarrollo de la investigación documental y estadística y preparación de informes parciales -- 45 días (desde el inicio de la actividad).
- 3ª Reunión -- Presentación de informes parciales -- 46 días (desde el inicio de la actividad).
- Trabajo grupal -- Redacción del borrador de informe. -- 60 días (desde el inicio de la actividad).
- 4ª Reunión -- Discusión del borrador del informe final. -- 61 días (desde el inicio de la actividad).
- Trabajo de dirección -- Redacción final del informe -- 75 días (desde el inicio de la actividad).

Tras el debate, se elaborara un documento con las conclusiones, un estilo Briefing que serán producto de los foros del propio grupo CREA-África

Redacción del informe: la esencia del trabajo del grupo de debate CREA-África es ser altamente participativo, porque si se trata de construir un nuevo imaginario social sobre África, es necesario vincular a todos los actores sociales involucrados en este proceso; nos estamos refiriendo a (instituciones académicas, entorno asociativo integrado por personas inmigrantes de origen africano, personas integrantes de organizaciones y asociaciones de solidaridad, personal técnico de instituciones públicas y privadas en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la inmigración).

Presentación de publicaciones y jornada de trabajo:al finalizar las publicaciones, se plantea la realización de la presentación del documento elaborado por el grupo de debate, con la participación de los actores sociales antes mencionados.

Duración

Fechas

Número de Plazas

Precio

Inscripción Online